Laboratorio de Mecánica de Suelos I

 Calculadora didáctica para  
Prácticas de Mecánica de Suelos I 

Calculadora de Laboratorio
Cálculos precisos en segundos

1. MMP. GRANULOMETRÍA DE MATERIALES COMPACTABLES PARA TERRACERÍAS

NORMA M MMP 1 06/03

2. MMP. SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS

NORMA M MMP 1 03/03

3. MMP. MASAS VOLUMÉTRICAS Y COEFICIENTES DE VARIACIÓN VOLUMÉTRICA

NORMA M MMP 1 08/03

4. MMP. CONTENIDO DE AGUA

NORMA M MMP 1 04/03

5. MMP. DENSIDAD RELATIVAS Y ABSOCIÓN

M MMP 1 05/03

Unidad 1 y 2

PRÁCTICA 1

GRANULOMETRÍA de los materiales compactables para terracerías.

Calcular  

PRÁCTICA 2

SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS para terracerías.

Más información  

PRÁCTICA 3

MASAS Y COEFICIENTES DE VARIACIÓN VOLUMÉTRICA para terracería

Calcular  

PRÁCTICA 4

CONTENIDO DE AGUA de los materiales para terracerías.

Calcular  

PRÁCTICA 5

DENSIDADES RELATIVAS Y ABSORCIÓN para materiales para terrecerías

Calcular  
Práctica 1
Granulometría
¿De qué trata esta norma?
 La Norma M·MMP·1·06/03 Analiza cómo se distribuyen los tamaños de las partículas (arena, grava, limo) en un material para terracerías. Es clave para saber si un suelo es bueno para usarse en construcción, como carreteras o terraplenes.

¿Para qué sirve?
  • Evaluar calidad: Ver si el material cumple con los requisitos para construir.
  • Predecir comportamiento: Saber si es estable, cómo se compacta y qué tan permeable es.
  • Diseñar mezclas: Usar combinaciones específicas de tamaños para lograr ciertas propiedades.
Práctica 2
Secado, disgregado, y cuarteo de muestras
¿De qué trata esta norma?
La Norma M·MMP·1·08/03 describe cómo determinar la masa volumétrica (relación entre masa y volumen) de un suelo en diferentes estados: suelto, natural y compacto. También permite calcular los coeficientes de variación volumétrica, que indican cuánto cambia el volumen del suelo cuando se compacta o se remueve.

¿Para qué sirve?
  • Conocer el comportamiento del suelo: Saber si un material se expande o se contrae al manipularlo o compactarlo.
  • Diseñar mejor los terraplenes y cortes: Al conocer los cambios de volumen, se pueden estimar con precisión los volúmenes requeridos para obra.
  • Control de calidad en campo: Verificar si el suelo se está compactando correctamente en comparación con su estado natural o suelto.


Nota importante: Esta práctica no requiere fórmulas ni cálculos.
Su propósito es recolectar, secar, disgregar y dividir la muestra de suelo de forma correcta para que sea representativa. Es una etapa preparatoria esencial antes de realizar ensayos con fórmulas.


Práctica 3
Masas y Coeficientes de Variación Volumétrica
¿De qué trata esta norma?
La norma M·MMP·1·08/03 enseña cómo determinar las masas volumétricas del suelo (la relación entre masa y volumen) y cómo varían al cambiar de estado: natural, suelto o compacto.

¿Para qué sirve?
  • Saber cómo cambia el suelo cuando se excava o se compacta.
  • Calcular los volúmenes reales que se necesitan en obra.
  • Evaluar la calidad del proceso de compactación en campo y laboratorio.

Práctica 4 
Contenido de agua
¿De qué trata esta norma?
La Norma M·MMP·1·04/03 te enseña cómo calcular el contenido de agua en los materiales de terracería. Es decir, cuánto agua contiene una muestra en comparación con su peso seco.

¿Para qué sirve?
  • Conocer la humedad real del material, algo crucial para interpretar correctamente otras pruebas.
  • Corregir los valores obtenidos en laboratorio, como el peso seco.
  • Evaluar la consistencia y estado natural del suelo, lo que influye en su comportamiento en obra.

Práctica 5
Densidades Relativas y Absorción
¿De qué trata esta norma?
La Norma M·MMP·1·05/03  permite determinar la densidad relativa (relación entre masa y volumen) y el porcentaje de absorción de agua de agregados gruesos (grava), que no pasan la malla N°4. Para esto, se pesa el material seco, saturado y sumergido.

¿Para qué sirve?
  • Evaluar la calidad y comportamiento del material grueso en condiciones reales de uso.
  • Diseñar mezclas de concreto y terracerías, conociendo cuánta agua absorben los agregados.
  • Controlar la proporción de agua necesaria en obra, ajustando el diseño para mayor eficiencia y durabilidad.

Ayúdanos a mejorar!
Si tienes alguna sugerencia, duda o comentario sobre la calculadora, compártelo aquí. Valoramos y agradecemos tu aporte.